miércoles, 11 de mayo de 2016

CUENTO MOTOR

Título: “Augusta e os seus medos”.
Objetivos didácticos:
  •   Enfrentar los miedos a través de actividades motrices.
  •   Conocer los miedos de cada uno.
  •   Trabajar las emociones a través de la dramatización.
  •   Expresar los temores a través de la mímica o de gestos.
  •   Intentar superar los miedos a través del álbum ilustrado.
  •    Empatizar con los miedos del resto de iguales.
  •   Lograr que el alumnado comprenda la historia dramatizada.
  •   Conseguir que sean capaces de captar el mensaje que se pretende transmitir con la historia.
Contenidos:
  •      Superación de miedos o temores a través del cuento motor.
  •      Tipos de miedo entre el alumnado.
  •      El miedo, la tristeza y la alegría son emociones de la dramatización.
  •      Representación de los miedos a través de gestos o de mímica.
  •      La empatía como forma de comprender los miedos.
  •      La dramatización del álbum ilustrado.
  •      El mensaje transmitido por la historia debe ser adquirido y comprendido por el alumno.
  •      Comprensión del mensaje dramatizado.
Criterios de evaluación:
  •      Comprenden la historia que se les narra.
  •      Conocen los miedos de los demás.
  •      Son capaces de diferenciar y expresar sus emociones.
  •      Consiguen expresar los miedos a través de los gestos.
  •      Enfrentan los miedos a través del cuento.
  •      Logran empalizar con el resto de iguales.
  •      Consiguen transmitir el mensaje de la historia.
Elementos de la dramatización:
Para nuestra representación utilizaremos una caja de cartón, que le daremos varias utilidades. La primera, será la caja donde guardaremos los miedos de Augusta y a su vez, en los laterales tendremos dos escenarios; uno será la habitación de Augusta, y el segundo será el parque. Finalmente, los otros laterales serán clave para crear el avión final del cuento. Dentro de esta caja tendremos el personaje de Augusta y su familia, una abeja, una pluma, mariposas y las alas del avión.
Para todo esto, utilizaremos dos cajas de cartón, fieltro, goma eva, cartulinas, lápices de colores, pegamento, tijeras, acuarelas.
Los docentes dramatizan el cuento y los alumnos serán participantes activos en la historia.
Emociones:
Las principales emociones que vamos a trabajar sobre el álbum ilustrado son:
Miedo, alegría, tristeza.
La emoción principal que vamos a trabajar es el miedo, ya que es el hilo conductor del cuento.
En cuanto a la parte de dramatización resaltaremos las emociones que hemos citado anteriormente, considerando así las diversas etapas emocionales por las que pasa Augusta desde el inicio del cuento,  cuando nos habla de sus mayores temores hasta el final en el que nos narra la superación de los mismos y la forma de cómo lo consigue.
En cuanto a la parte motriz lo que pretendemos es que la emoción que se trabaje será el miedo, ya que es la principal emoción del álbum ilustrado, estos miedos se trabajaran mediante movimientos de locomoción, equilibrio y esquema corporal.
Áreas de conocimiento:
1.    conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
-       El cuerpo y la propia imagen. Los niños mediante el cuento motor, conocen las posibilidades que les ofrece su propio cuerpo y la expresión facial.
-       Juego y movimiento. A través de este bloque los alumnos podrán aprender de forma lúdica y amena, además de contribuir a mejorar el compañerismo en la realización de los juegos. En cuanto al movimiento, gracias a las actividades los niños pueden explorar las posibilidades de su cuerpo y sus límites en función de sus capacidades
       2. conocimiento del entorno.
-       Aproximación a la naturaleza. Este aspecto se ve reflejado en algunas de las actividades que llevamos a cabo, ya que simulamos que las realizados en ambientes naturales similares a los de nuestro álbum ilustrado, introduciendo también para ello conceptos propios de un ambiente natural.
-       Cultura y vida en sociedad. Con este bloque los discentes se relacionan con todos sus compañeros sin diferencia de sexo, raza o etnia, favoreciendo la amistad, una mayor cooperación entre ellos a la hora de realizar ciertas tareas que lo requieran y así eliminar la discriminación de sus iguales ya que todos somos iguales. Esto último se ve reflejado en uno de los miedos de la protagonista de nuestro álbum ilustrado. 
         3. lenguajes: comunicación y representación.
-       Lenguaje verbal. Este bloque se centra más en la parte de la dramatización que en la motora, ya que a la hora de dramatizar el cuerpo, expresamos verbalmente la historia para que los niños se centren en la historia y así captar su atención y lograr su interés por parte de ellos.
-       Lenguaje artístico: plástico-musical-corporal. Este bloque también se centra más en la dramatización que en la motora, ya que en esta se debe de representar mediante gestos lo que ocurre a lo largo de la historia.
Competencia del conocimiento y la interacción del mundo físico:
Hemos escogido esta competencia ya que el álbum ilustrado trabaja el miedo a relacionarse con el entorno y el mundo físico.
Esta competencia implica el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que influyen los cambios.
Consideramos que esta es la competencia que mejor se ajusta a nuestra sesión ya que la protagonista del álbum ilustrado interactúa con el entorno, puesto que tenía muchos miedos a lo que le pudiese pasar en él y finalmente los fue superando satisfactoriamente.

PARTE MOTRIZ:
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO (ACTIVACIÓN).

Actividad 1: Mímica                                      
Objetivo motor:
·         Lograr comprender y ser empático con los demás.
·         Favorecer la expresión corporal.
·         Expresar de manera oral los miedos.
Contenido:
·         Comprensión y empatía
·         Expresión corporal
·         Expresión de los miedos
Espacio: para esta actividad utilizaremos un rincón del polideportivo
Agrupamiento: esta actividad se hará en gran grupo
Los materiales y recursos: trozos de papel blanco.
Descripción de la actividad: En este primer momento de acogida nos adentraremos en la habitación de Augusta, para llevar a cabo la una asamblea en la que nos dispondremos formando un corro. En un papel cada uno escribiremos nuestro mayor miedo, lo doblaremos procurando que los demás no lo vean. Una vez realizado esto, tendremos que representar cada uno nuestro miedo a través de la mímica, y los demás deberán adivinarlo. Este proceso debe ser realizado diversas veces por todos los alumnos de aula.
Indicador de evaluación:
·         Empatizaron los discentes con sus iguales
·         Lograron los niños expresarse corporalmente
·         Consiguieron expresar de manera oral sus miedos
Representación gráfica:






MOMENTO DE ACTIVIDAD MOTRIZ (PARTE PRINCIPAL)
 Actividad 3:” TZZZZ”.

Objetivo motor:
·         Lograr mayor coordinación y equilibrio del esquema corporal.
·         Favorecer la locomoción.
Contenido:
·         Coordinación y equilibrio
·         Locomoción
Agrupación: esta actividad se va a desarrollar en gran grupo por todos los alumnos.
Espacio: llevaremos a cabo la misma en una parte del polideportivo, en la mitad concretamente la cual estará delimitada por cuatro conos.
Materiales y recursos: disfraz de abeja, conos y aros de colores.
Descripción de la tarea: esta actividad va a consistir en que un niño elegido al azar, el cual se tendrá que disfrazar de abeja y será el que tendrá que pillar al resto de compañeros. Estos podrán refugiarse en las distintas casas que serán los aros, los cuales estarán distribuidos por todo el espacio delimitado. En los aros solo pueden estar dentro de ellos unos 5 segundos. Si la abeja pilla a un alumno llevará una antena en la cabeza para que el resto sepan que él también pilla.
Indicador de evaluación:
·         Consiguieron mayor equilibrio y coordinación del esquema corporal
·         Resultó favorable la locomoción
Representación gráfica:








Tarea 2: Volamos
Objetivo motor: 
·         Lograr mayor equilibrio y mejora en el desplazamiento.
·         Favorecer la motricidad fina.
·         Potenciar la coordinación óculo - manual.
Contenido:
·         Equilibrio en el desplazamiento.
·         Motricidad fina.
·         Coordinación óculo - manual.
Agrupación: se va a desarrollar de forma individual.
Espacio: esta actividad se va a llevar a cabo en una de las zonas del polideportivo, donde están situadas las espalderas de madera.
Materiales y recursos: espalderas, colchonetas y un aro.
Descripción de la tarea: esta actividad va a consistir en que los niños se distribuyan en filas rellenando todas las espalderas del gimnasio, el primer alumno de la fila se colocará dentro del aro al lado de la espaldera, ese será el punto de inicio. Enfrente la espaldera colocaremos la colchoneta a la que deberán saltar un vez hayan escalado la espaldera hasta el peldaño más alto al que al que les sea posible subir. Aun así pondremos un mínimo de subir cuatro barrotes para así evitar que los niños que tengan más limitaciones o dificultades y  puedan realizar la actividad.
Indicador de evaluación:
·         Mejoraron su equilibrio y desplazamiento en el espacio.
·         Fueron favorables las actividades para trabajar  la motricidad fina.
·         Se logró potenciar la coordinación óculo - manual.
Representación gráfica:



Tarea 4: Cruzando el río.
Objetivo motor:
·         Favorecer el equilibrio y la coordinación del esquema corporal y óculo - manual.
Contenido:
·         Equilibrio y coordinación de los mismos.
Agrupación: esta actividad se realizará en gran grupo
Espacio: esta actividad la llevaremos a cabo en el centro del polideportivo.
Materiales y recursos: pelotas y bancos suecos.
Descripción de la tarea: en esta actividad dividiremos a la clase en dos grupos. Para esta división la maestra le dirá a cada niño un número tal que así: 1, 2, 1,2… y de esta manera los niños se agruparán en 1 y 2 grupos. El grupo 1 serán primeramente los que lancen las bombas y el grupo 2 los que deban de atravesar el río por el puente (los bancos suecos). Una vez el grupo dos se disponga a pasar por los bancos suecos, el grupo uno deberá de lanzar las bombas. Si las bombas tocan a alguna persona del grupo que está atravesando el río, el equipo contrario ganará un punto, tendrán que ir sumando el mayor número de puntos posibles. Una vez todos los del grupo dos atraviesen el río, el grupo uno deberá decir cuántos puntos obtuvieron. Esto mismo se hará cambiando los roles. Una vez cada equipo pase por el río, se contarán los puntos de cada grupo y ganará el que más obtenga.
Indicador de evaluación:
·         Se consiguió favorecer el equilibrio y la coordinación del esquema corporal y óculo - manual.

Representación gráfica:






Tarea 6: Cruzamos el campo a ciegas
Objetivo motor:
·     Mejorar el desplazamiento y la coordinación de los más pequeños.
Contenido:
·     Desplazamiento y coordinación.
Agrupación: esta actividad se llevará a cabo en parejas
Espacio: para la realización de este circuito utilizaremos el centro del polideportivo.
Materiales y recursos: conos, picas, bancos suecos, pañuelo y colchoneta de gran tamaño
Descripción de la tarea: uno de los integrantes de la pareja se tendrá que tapar los ojos con un pañuelo para así no poder ver nada. Su pareja en este caso tendrá que ayudarlo y guiarlo durante todo el recorrido para que así su compañero pueda superar los diferentes obstáculos que se le presentan. Primeramente el que lleva los ojos vendados, deberá de arrastrarse sentado por el banco. Una vez acabe de arrastrarse deberá de levantarse con ayuda de su compañero y seguidamente este le guiará el camino para que salte los conos con las picas por encima. Una vez salte estos obstáculos, el guía deberá de indicarle como debe andar para esquivar los diferentes conos que están dispuestos en zig zag. Una vez termine este recorrido, la maestra y el guía, llevará al alumno que tenga los ojos vendados hasta la colchoneta y ayudarle a colocarse para que este haga una voltereta con los ojos vendados. Una vez realizado este recorrido se cambiarán los roles, y el guía tendrá que realizar el recorrido y por lo tanto el otro compañero ayudarle en el proceso.
Indicador de evaluación:
·         Lograron los discentes mejorar el desplazamiento y la coordinación durante el ejercicio.
Representación gráfica:

 











Tarea 7: La búsqueda del tesoro.

Objetivo motor:
·         Desarrollar la percepción y coordinación espacio-temporal.
·         Potenciar la habilidad de mantener el equilibrio.
·         Perfeccionar el acto de correr.
·         Trabajar los desplazamientos.
·         Fomentar las habilidades de cooperación y colaboración.

Contenidos:
·         Percepción y coordinación espacio - temporal.
·         El equilibrio como una habilidad.
·         Acto de correr.
·         Desplazamientos.
·         Cooperación y cooperación.
Agrupación: Haremos grupos de 4-5 niños.
Espacio: Para la realización de la misma utilizaremos el centro del polideportivo.
Materiales y recursos: aros, colchonetas, bancos suecos, sacos, túnel de goma-espuma.
Descripción de la tarea: Comenzaremos la actividad explicándoles a los niños/as que vamos a buscar un tesoro, y que habrá que superar unas pruebas para encontrarlo.
La primera prueba consiste en que cada niño y niña se meterá en un saco para cruzar un camino con serpientes que tendrán que ser esquivadas. Seguidamente llegarán a un río y tendrán que deshacerse de los sacos y cruzarlo saltando de piedra en piedra (aros).
Una vez crucen el río, pasarán por encima de una montaña (bancos), y finalmente, después de cruzar la montaña, se introducirán dentro de la cueva (túnel de gomaespuma) e intentarán llegar lo antes posible al final que será la meta.
Indicador de evaluación:
·         Lograron la percepción y coordinación del espacio - temporal.
·         Obtuvieron mayor destreza en el equilibrio.
·         Se logró potenciar la carrera.
·         Lograron desplazarse con facilidad.
·         Se favoreció la cooperación y cooperación.

Representación gráfica:








Tarea 5: Relevos. 
Objetivo motor:
·         Favorecer el equilibrio y control postural.
Contenido:
·         Equilibrio y posición corporal.
Agrupación: esta actividad se hará en gran grupo
Espacio: utilizaremos la mitad del centro del polideportivo
Materiales y recursos: conos, raquetas y globos
Descripción de la tarea: en esta actividad dividiremos al gran grupo en dos grupos equitativos. Cada equipo tiene una salida a la misma altura que será un cono y una llegada que será otro cono a la misma altura. Lo que se pretende es que los niños de cada equipo, gracias a la raqueta que les proporcionaremos, deberán de llevar el globo hasta el otro cono y volver sin que su globo caiga al suelo. En caso de que esto ocurra deberá de empezar otra vez. Una vez den la vuelta y lleguen al punto de partida deberán de pasar el globo a su compañero de equipo y repetir el proceso hasta que lo hagan todos los integrantes del equipo. Ganará el primero que acabe el relevo.
Indicador de evaluación:
·         Se observó alguna evolución en el equilibrio y control postural.
Representación gráfica:








MOMENTO DE RELAJACIÓN O DESPEDIDA (VUELTA A LA CALMA)

Tarea 8: Entrega del tesoro.

Objetivo motor:
·         Coordinar los movimientos del cuerpo.
·         Trabajar los desplazamientos.
·         Ser capaz de reducir la intensidad de la actividad y de relajarse.
·         Realizar correctamente estiramientos de las distintas partes del cuerpo como forma de relajación muscular.
Contenido:
·         Movimientos corporales.
·         Desplazamientos.
·         Intensidad de la actividad y relajación.
·         Estiración y relajación de los músculos.
Agrupación: Seguirán las órdenes de manera individual y luego se agruparán en un círculo.
Espacio: Esta actividad la vamos a realizar en el centro del polideportivo.
Materiales y recursos: Una caja y folios de colores.
Descripción de la tarea: Comenzaremos la actividad recordando, de manera grupal, los lugares a los que hemos ido, y les explicamos que el último sitio será el castillo donde se enÉste mandará órdenes destinadas a la relajación, y los niños/as tendrán que imitar lo que él hace, del tipo: “El rey ordena que todos los exploradores doblen el tronco y dejen caer el peso del cuerpo sobre sus brazos”...
Y para finalizar, la última orden será sentarse todos en círculo, alrededor de él, para poder ver el tesoro. Una vez reunidos, el rey cogerá la caja del tesoro y les dirá que está a punto de entregarles la cosa más maravillosa del mundo. Al abrirla, sacará diferentes papeles escritos con diferentes tipos de miedos, y terminaremos explicándoles que nuestra mente es la culpable de que tengamos diversos miedos y que para superarlos debemos creer en nosotros mismos, tener voluntad de enfrentarlos y que finalmente muchos de ellos, una vez superados, nos parecen de poca importancia.
Indicador de evaluación:
·         Se logró una correcta coordinación de los movimientos del cuerpo.
·         Consiguieron trabajar los desplazamientos.
·         Lograron rebajar la intensidad y relajarse.
·         Se consiguió estirar y relajar correctamente los músculos.


cuentra el tesoro. Para poder llegar a él, deberán seguir las órdenes del rey.
Representación gráfica: